Ir al contenido principal

1.2 Conceptos básicos.

 1.2.1 Eslabones y pares cinéticos.

Dentro de los conceptos básicos que vamos a estudiar, los que toman mas relevancia a la hora de empezar en los mecanismos son los eslabones, veamos su definición:

"Eslabón o barra: es cada uno de los cuerpos que forman un mecanismo y, de acuerdo con lo explicado, se suponen que son rígidos y no tienen peso." (José María Rico Martínez)

Entonces tenemos a los eslabones como la columna vertebral de los mecanismos, y podemos estudiarlos también clasificándolos, de acuerdo a su rigidez

  • Rígido en ambos sentidos: Ocurre cuando el eslabón tiene rigidez a tensión y compresión. Ejemplos: la biela de un compresor, un engrane, el pistón de una máquina de combustión interna, etc.
  • Rígido en un único sentido: a) Rígido cuando se sujeta a compresión (Fluidos hidráulicos). b) Rígido cuando se sujeta a tensión (correas, bandas y cadenas).
Transmisión por cadena - martao_mecanismos
Ilustración 1. Cadenas, rígida en un único sentido.
TECNIDENTAL - biela compresor schulz MSV 6 y MSV 12
Ilustración 2. Biela de un compresor, rígido en ambos sentidos.

Veamos ahora la definición de pares cinemáticos:

"Una pareja de elementos, pertenecientes a diferentes eslabones, mantenidos permanentemente en contacto y de manera que existe movimiento relativo entre ellos, recibe el nombre de par cinemático." (José María Rico Martínez)

Entonces los pares cinemáticos estarán en nuestros eslabones como las vertebras de nuestras columnas. Podemos clasificarlos dependiendo del número de elementos que contenga cada eslabón o dicho de otro modo, el número máximo de pares que puede formar el eslabón:

Ilustración 3. Eslabón o barra binaria.

I) Eslabón o barra binaria. (ver ilustración 3)

II) Eslabón o barra poligonal.

Ilustración 4. Dos posibles configuraciones de barras ternarias.

(a) Barra ternaria, (vea la ilustración 4.)
(b) Barra cuaternaria.
(c) Barra quinaria, etcétera.

1.2.3 Cadenas cinemáticas

Sin cadenas cinemáticas no existen los mecanismos, esto porque es la entidad básica de los mismos. A partir de estas se generan todas las transformaciones y trabajos de los mecanismos. Su definición es:

"Una cadena cinemática es la unión de pares cinemáticos y eslabones de modo
que formen uno o varios circuitos ó lazos cerrados." (José María Rico Martínez)

Entonces todos los conceptos van entrelazándose y tomando forma unos con otros, ya que esto nos dice que la cadena cinemática es el resultado de las uniones de los eslabones y pares previamente mencionados .

Las cadenas cinemáticas las podemos clasificar como:

  1. Simples: cuando todos los eslabones que forman la cadena cinemática son binarios.
  2. Complejas: cuando en la cadena existen uno o varios eslabones poligonales.
Ilustración 5. Cadena simple. ya que tiene un único lazo y cinco eslabones binarios.
lustración 6. Cadena compleja.

Después de esto, se genera el eslabonamiento.

Tenemos un eslabonamiento cuando una cadena cinemática se fija con uno de sus eslabones a un marco de referencia, este eslabón fijo ahora se le dice marco.

1.2.2 Nodos.

Sabemos que un nodo es un punto de conexión entre varios elementos. En los mecanismos los nodos son entonces el punto de encuentro de los eslabones. De esta manera podemos unir un eslabón con otro(s) eslabón(es).

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ Mecanismos
Ilustración 7. Los nodos nos sirven para juntar a los eslabones.

"Para seguir APRENDIENDO" . El equipo anexa videos donde se detallan las características de los eslabones, pares cinéticos y las cadenas de los mecanismos. (Vídeos recuperados, créditos a quien corresponda).

"PARA FUTURAS CONSULTAS". Las siguientes fuentes de información fueron consultadas para la elaboración de esta entrada:

Introducción a la Cinemática de las Máquinas. José María Rico Martínez.

Teoría de Máquinas. Alejo Avello Iturriagagoitia.

LEARNTRONIC - Firma ERBB 





Comentarios

Entradas más populares de este blog

1.5 Criterio de Grüebler y sus excepciones.

Para un mecanismo plano cuyo movimiento tiene lugar sólo en dos dimensiones, el número de grados de libertad de este se pueden calcular mediante el  criterio de Grübler-Kutzbach : Dónde: , movilidad. , número de elementos (eslabones, barras, piezas, etc.) de un mecanismo. , número de   uniones  de 1 grado de libertad. , número de uniones de 2 grados de libertad. Importante : esta fórmula es válida sólo en el caso de que no existan enlaces redundantes, es decir enlaces que aparecen físicamente en el mecanismo, pero no son necesarios para el movimiento de éste. Para poder emplear el criterio, debemos eliminar los enlaces redundantes y calcular entonces los grados de libertad del mecanismo. Todas las partes fijas (uniones al suelo) se engloban como el primer elemento. Aunque el grado de libertad de algunas uniones es fácil de visualizar, en otras ocasiones se pueden cambiar por sistemas equivalentes. Criterio de kutzbach: Formula 12 Criter...

1.1 Generalidades de los mecanismos.

Para entender temas avanzados de los mecanismos primero debemos estudiar sus fundamentos y los conocimientos básicos de éstos mismos. Pero, ¿Por donde comenzar? Podemos empezar describiendo como funciona un mecanismo, su descripción general es la siguiente: " Son  elementos destina dos a transmitir y/o transformar fuerzas y/o movimientos desde un elemento motriz (motor) a un elemento conducido (receptor), con la misión de permitir al ser humano realizar determinados trabajos con mayor comodidad y menor esfuerzo." (areatecnologia.com) Esta descripción nos dice entonces que un mecanismo es un conjunto de elementos - órganos mecánicos- que están vinculados entre si, y que nos sirven para poder realizar determinadas acciones más fácilmente. Los mecanismos a su vez, son procesos. Que a grandes rasgos empieza con un un movimiento o fuerza de entrada , que el mecanismo transforma a un movimiento/fuerza distinto de salida. Ilustración 1: Diagrama funci...

1.3 Grados de libertad (GDL) o de movilidad.

La movilidad ( M ) de un sistema mecánico se puede clasificar de acuerdo con el número de grados de libertad ( GDL ) que posee. Los GDL del sistema son iguales al número de parámetros (mediciones) independientes que se requieren para definir de manera única su posición en el espacio en cualquier instante de tiempo. Un conjunto de restricciones predefinido define una conexión entre dos cuerpos. Las restricciones del conjunto actúan como restricciones del movimiento de los cuerpos entre sí, de forma que reducen el total de grados de libertad posibles del sistema. Un cuerpo que no tenga ningún tipo de restricción dispone de seis grados de libertad; tres de traslación y tres de rotación. Cada restricción limita el movimiento de una forma específica. Por ejemplo, si se solicita una conexión de pin (que permita solo el movimiento de rotación alrededor de un eje) a un cuerpo, los grados de libertad de dicho cuerpo se reducirán de seis a uno. Ilustración 1. Un cuerpo rígid...